El Estado:
]Es un
concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.
El concepto de Estado difiere según
los autores,[ ]pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que
regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna
y externa sobre un territorio
determinado. Max
Weber, en 1919, define
el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a
todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.[] Por ello se hallan dentro del
Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues
el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras
como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más
clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que
define al Estado como una "unidad
de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo
continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y
territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de
Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía
absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna.
"No hay Estado en la Edad Antigua",
señala el reconocido autor.[]
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho"
por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes
del imperio
de la ley y la división
de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones
más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
Origen y evolución del Estado:
En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua
italiana «Stato»,
evolución de la palabra «Status»
del idioma latín.
Los Estados y soberanías que
han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
principados.
Si bien puede considerarse que
el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el instinto de
dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para
legitimarla.
Las sociedades humanas, desde
que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal organización puede
llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de personas y
territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender
la noción de estado como única y permanente a través de la historia.
De una manera general,
entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen tres
elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción
ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la
antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento
histórico.
Del estado de la Antigüedad no
es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que un
determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto territorio,
muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de vinculación de la
población, generalmente invocando una investidura divina y contando con la
lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la
antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.
La civilización griega aportó
una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización política que la
caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordada a la población una
participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y sin poderes
señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño
territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se ocupaban de lo
que hoy se llama el interés nacional.
En el régimen feudal
prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la
delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El
poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que
éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar justicia,
recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.
Y, finalmente, el estado
moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de
soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger5 , quien atribuye el paso
histórico de una sociedad desagregada y desmigajada, pero cimentada en la
religión, a una sociedad de estados organizados e independientes unos de otros.
Pero, este estado moderno,
surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos feudales y
de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder central,
un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de la
soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la
primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.
El estado principesco, se
caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre un territorio
estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con atribuciones
internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y producía
leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el monopolio de
la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a su Estado.
Y el estado democrático,
surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, trasladó la
soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos
surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego previa y
claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el sentimiento
patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interés
nacional.
Esta es la forma de
organización política de Occidente, en el llamado primer mundo. Dado el éxito
económico de estas naciones, pareciera razonable afirmar que es digno de
imitar. Por eso, los países periféricos, los del tercer mundo, salvo algunos
que mantienen el estado principesco, se propaga la democracia, con mayor o
menor rigor.
Sea que se practique la
democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico descrito
ha llevado a la extensión del estado - nación como forma política. Los
principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la
descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma
Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de tal
modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”
Puesto que el Estado es
una estructura político – jurídico, en su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y
cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos elementos se
dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su
parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la
soberanía y el orden jurídico.
Es un elemento
importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo territorio,
algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un
Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un
Estado sin Población.
En tales condiciones, la
población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le da base
de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen
un Estado.
Función de la Población:
·
Integrar
un Estado para que este pueda se pueda formar
·
Elemento
humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades
Característica de la
Población:
·
Sin
población no se concibe un Estado
·
La
población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe
anteriormente un grupo de personas a un territorio
Importancia de la
Población:
·
Política: Es la base para saber la cantidad de electores y
elegidos en una legislación electoral; es el punto de referencia para la
creación de municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad
de servicios públicos necesitados.
·
Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.
·
Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la
cantidad de personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza
periódicamente censos.
El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa
dentro del campo de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en
cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos
de unidad que le definen de una manera particular y donde convergen una
pluralidad de situaciones sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser
atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser
considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su
soberanía.
La relación jurídica que se establece entre el Estado y
su Territorio es de Imperium para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene
sobre el Territorio una potestad de dominación y no es propietario del suelo
sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El territorio, según esta teoría, vendría a determinar
el marco dentro del cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el
cual es, por su naturaleza, un poder sobre las personas. Para Kelsen el
territorio tiene un sentido tridimensional, es decir que ejerce su validez en
tres dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la forma del espacio será la de
un cono con su vértice en el centro de la tierra, junto a los vértices de los demás conos de los otros
Estados.
El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y positivas, las primeras oponen una barrera
a la acción estatal; esta barrera es lo que constituye las llamadas fronteras.
De modo que la acción del Estado termina al encontrar tales fronteras. Las
funciones positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar social
de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su
territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su
condición social.
En la Constitución del 2000 en el titulo II capitulo I
nos habla sobre el territorio y de mas espacios geográficos haciéndonos saber
de la realización de cambios importantes en la definición de espacio geográfico
venezolano.
En este sentido se adopto la expresión mas amplia del
espacio geográfico para sustituir la de territorio en efecto, espacio
geográfico alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando
el territorio como componente del primero de los citados.
Sin embargo, no se altera la determinación del espacio
geográfico nacional al reiterar la versión tradicional de la Constitución del
año 1830 y que se repite y hasta 1961, es decir, el que correspondía ala
capitanía general de Venezuela para el 19 de abril de 1810.
No obstante se agrego la frase con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad
Por otra parte, se deslinda conceptualmente el espacio
insular como parte de la organización político territorial de Venezuela y como
espacio sujeto a la soberanía venezolana.
El poder puede tener varias concepciones, primeramente
podemos decir entonces que el poder es el conjunto de instituciones que
garantizan que los ciudadanos se sometan a un Estado determinado, podríamos
decir que el poder tiene forma de regla porque muchas veces no emplea la violencia, es decir cuando un grupo domina a otro grupo. En el diccionario encontramos situación estratégica compleja en una
sociedad determinada, + El poder según Weber es el dominio sobre otros, unos mandan y otros obedecen.
+ Según Arendz es una relación entre iguales que se basa en el dialogo y en le acuerdo.
Por otro lado tenemos otros conceptos con respecto a su
sentido Sentido amplio: es la capacidad de INFLUIR en el comportamiento ajeno ejemplo: Padres - consejo. Profesores -
conocimientos. Sentido estricto: es la capacidad de MODIFICAR el comportamiento
ajeno, lo podemos modificar de muchas formas, incluso con la fuerza.
En realidad el poder aparece como una necesidad natural
en la existencia del Estado, ya que es difícil construir una organización
política sin una autoridad que dirija todas las situaciones y actuaciones en
que se encuentran los integrantes de esa organización.
Dabin expresa que "El poder es querido por la
naturaleza en el sentido de que la sociedad política, que corresponde al ímpetus
naturales de los individuos humanos, no podría existir ni cumplir su misión sin un gobierno director." Mientras que para
Hauriou el poder es "Una libre energía que, gracias a su superioridad
asume la
empresa del gobierno de un
grupo humano por medio de la creación constante del orden y del derecho".
Por ello podemos decir entonces que el poder es entendido
como la realización de la facultad de mando que tiene el Estado como, es decir,
que el poder se representa en la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos
los habitantes o la población de un Estado, la cual junto con el territorio
forman los tres elementos del mismo.
Tipos De Poder:
·
Poder
coercitivo (termino de cohación)
·
Poder
persuasivo (termino de persuasión)
·
Poder
retributivo (termino de retribución)
1. Poder coercitivo: ésta relación de poder se basa en que el súbdito obedece
por que el individuo que tiene el poder amenaza con su integridad física o propia libertad del individuo. EJEMPLO: poder estatal, de aquí emana el
Derecho penal. El Estado restringe la libertad personal. El tributo o la esclavitud.
2. Poder persuasivo: ésta relación de poder se basa en la convicción de
identificación de ideas o de creencias entre el que ejerce el poder y los
súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones como las
mejores y los súbditos la aceptan como la mejor. Ejemplo: partidos políticos y sindicatos con sus afiliados. En las huelgas la identidad entre
convocadores y convocados. En las Iglesias y sus seguidores.
3. Poder retributivo: esta relación de poder se basa en obedecer a cambio de una retribución. EJEMPLO: relación laboral.
4. Poder no institucionalizado y poder institucionalizado: El primero de ellos "se funda integralmente en la personalidad de quienes lo ejercen"; el segundo se basa en una
institución, que es el Estado.
5. Poder cerrado y poder abierto: El primero es aquel "que se pone al servicio de una
representación del orden deseable definitivamente establecida, impermeable a
las modificaciones que podría aportarle la conciencia colectiva"
Estado de Guatemala
No hay comentarios:
Publicar un comentario